Correo de contacto
Sede y fechas de celebración
Universidad UNMINUTO. Municipio de Bello: 23, 24 y 25 de septiembre de 2026
El municipio de Bello se encuentra en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a pocos minutos de Medellín, siendo una de sus ciudades más cercanas y mejor conectadas a través del Metro, autobuses y vías principales.
Presentación
La diversidad sexual en Iberoamérica sigue enfrentando múltiples desafíos en un contexto global marcado por cambios sociales, políticos y económicos. Si bien la región ha logrado avances significativos en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, todavía persisten barreras estructurales y culturales que dificultan la plena garantía de estos derechos. Además, el auge de movimientos conservadores, la desigualdad socioeconómica y la discriminación institucionalizada siguen representando amenazas significativas para esta población.
Según la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, América Latina se posiciona como la tercera región del mundo con mayores avances en derechos para la población LGBT+, después de Europa y Norteamérica. Sin embargo, también se caracteriza por ser una de las más peligrosas para estos grupos. En 2020, aproximadamente el 80% de los asesinatos de personas trans ocurrieron en esta región, y solo el 35% de la población manifestó estar a favor del matrimonio igualitario. Por su parte, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) señala que la principal contradicción respecto a los derechos de las personas LGBTIQ+ en América Latina radica en la brecha entre los avances institucionales y las resistencias culturales.
El informe El prejuicio no conoce fronteras, publicado por la organización Sin Violencias LGBTI+, reporta que entre 2014 y 2020, al menos 1.292 personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas fueron asesinadas en América Latina. A pesar de los avances legislativos en varios países de la región, la implementación de estos derechos en la vida cotidiana sigue siendo limitada. Prueba de ello es que, entre 2014 y 2020, se registraron 3.514 asesinatos relacionados con prejuicios hacia la población LGBT+ en América Latina y el Caribe. Además, es fundamental considerar que los crímenes de odio y actos de discriminación suelen estar subregistrados, ya sea porque las víctimas no denuncian o porque las investigaciones no los catalogan como violencia basada en la identidad de género u orientación sexual.
De los asesinatos registrados, 1.401 fueron clasificados como crímenes directamente vinculados al prejuicio. Durante la pandemia de COVID-19, entre 2019 y 2020, se documentaron 351 víctimas. Aunque en algunos países, como Colombia, se percibe un aparente respeto hacia las diversidades sexuales y de género, las estadísticas reflejan una realidad contraria. Colombia, México y Honduras concentraron el 87% de las víctimas registradas durante ese período, y en 2020, estas tres naciones representaron el 89% de los casos reportados. Por otro lado, Brasil enfrenta un desafío particular, ya que la falta de acceso a información confiable dificulta la cuantificación precisa de estos crímenes, según informes de medios internacionales.
Sin embargo, de acuerdo a las cifras de Sin Violencia, entre 2014 y 2021: Brasil tiene las cifras más preocupantes con 1666 víctimas de violencia, le sigue Colombia con 882, luego México con 598, Honduras con 242, Perú con 106, El Salvador con 89, Guatemala y República Dominicana con 49, Nicaragua con 20, Paraguay con 15, Bolivia con 10 y los demás países con cifras inferiores —contabilizadas—.
En este contexto, el VII Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual en Iberoamérica se propone como un espacio de diálogo crítico y reflexivo, cuyo objetivo es reunir a académicos, activistas, profesionales y formuladores de políticas para analizar el estado actual de los derechos humanos relacionados con la diversidad sexual, explorar oportunidades emergentes para avanzar en la agenda de derechos y discutir estrategias efectivas para enfrentar los desafíos contemporáneos. De esta manera, se busca fortalecer las bases para una Iberoamérica más inclusiva, equitativa y respetuosa de la diversidad sexual.
Así, el Congreso responde a la necesidad urgente de generar conocimiento y estrategias que promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad sexual en la región, ya que, aunque se han registrado avances importantes, como la aprobación de leyes de matrimonio igualitario en varios países y el reconocimiento de derechos para personas trans en legislaciones nacionales, estos logros no han sido uniformes ni están exentos de retrocesos. De acuerdo con Mendos et al. (2023), la violencia, el estigma y la discriminación contra las personas LGBTIQ+ continúan siendo una realidad alarmante en muchas partes de Iberoamérica, afectando su acceso a derechos básicos como salud, educación y empleo.
En paralelo, la emergencia de movimientos conservadores ha generado una resistencia activa a la expansión de los derechos de las personas LGBTIQ+, tal como señalan García-Domínguez y Martínez (2022). Esta situación subraya la importancia de crear espacios académicos y políticos que promuevan el intercambio de ideas, la investigación interdisciplinaria y la construcción de alianzas entre actores clave, en este sentido, el VII Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual en Iberoamérica busca contribuir a este objetivo mediante la generación de un debate informado y plural que permita avanzar hacia la consolidación de sociedades más inclusivas y democráticas.
Es crucial reconocer que la diversidad sexual no es un tema aislado, sino que está intrínsecamente vinculado a otras dimensiones como el género, la raza, la clase social y la geografía. Como lo plantea Curiel (2021), es necesario abordar la diversidad sexual desde una perspectiva interseccional para comprender las múltiples formas de opresión y privilegio que atraviesan las experiencias de las personas LGBTIQ+ en Iberoamérica. Por lo tanto, este Congreso representa una oportunidad única para reflexionar colectivamente y proponer visiones innovadoras que respondan a las necesidades específicas de esta población en el contexto actual.
El VII Congreso busca ofrecer nuevas perspectivas y enriquecer el discurso sobre la diversidad sexual y las identidades de género en Iberoamérica, y para tal fin, propone discutir alrededor de las interseccionalidades, entendiendo estas como las interconexiones de las diferentes identidades sociales, como el género, la orientación sexual, clase social, y la manera en la cual estas intersecciones influyen en las experiencias de opresión o de privilegio de una persona, siendo necesario analizar los múltiples factores que afectan las vivencias de las personas LGBTQ+ de manera simultánea.
Además, se pretende abordar las subjetividades, desde las experiencias personales, las percepciones y las construcciones internas que cada individuo tiene sobre su identidad de género y orientación sexual que permitan entender cómo los sujetos interpretan y viven su identidad en relación con su entorno social, cultural y político.
Finalmente, se invita a reflexionar en torno a las transformaciones, las cuales abarcan los cambios sociales, legales y culturales que ocurren en la sociedad respecto a la aceptación y el reconocimiento de las diversidades sexuales y de género. Destaca el proceso continuo de evolución en la lucha por los derechos y la visibilidad de los sectores poblacionales LGBTQ+, así como el impacto de estas transformaciones en las dinámicas cotidianas sociales, culturales y políticas y en la construcción de unas nuevas realidades inclusivas.
Objetivos
- Objetivo General
Analizar los avances y desafíos en la protección y promoción de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en Iberoamérica en un contexto de cambios sociales, políticos y económicos.
- Objetivos Específicos
-Examinar el impacto de los cambios políticos recientes en la legislación y políticas públicas relacionadas con la diversidad sexual y las identidades de género en distintos países de Iberoamérica.
-Identificar las principales barreras socioeconómicas y políticas que afectan el acceso a los derechos de las personas LGBTIQ+ en la región.
-Analizar las estrategias de incidencia política y social para fortalecer la protección de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.
-Fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre actores de la sociedad civil, académicos y legisladores de diferentes países iberoamericanos.
Propuestas de simposios
Apertura de la convocatoria: 1 de septiembre de 2025.
Cierre de la convocatoria: 15 de octubre de 2025.
Notificación de aceptación: 10 de noviembre de 2025.
Requisitos para las propuestas de simposios
- Título del Simposio:
Debe ser claro, conciso y reflejar el tema central (máximo 20 palabras).
- Descripción del Simposio:
Un resumen corto (400-500 palabras) que explique el objetivo del simposio, la relevancia del tema, y cómo se relaciona con los objetivos del congreso.
- Coordinadores:
Dos coordinadores por simposio
Nombre(s) y afiliación(es) del o los coordinadores responsables del simposio.
Breve descripción de su experiencia relacionada con el tema (máximo 200 palabras por persona).
- Estructura del Simposio:
El formato puede ser panel de discusión, mesa redonda, o presentación de ponencias.
El número de ponentes en cada simposio será de entre 6 y 8. Si el simposio no cumple con mínimo 6 ponencias no podrá presentarse, y las ponencias serán distribuidas en aquellos simposios que mejor se ajusten a la temática de la comunicación o en el simposio de temas libres.
Tiempo de cada simposio será de 4 horas máximo.
- Relación con los Ejes Temáticos del Congreso:
Justificación breve sobre cómo el simposio contribuye al objetivo general y a los ejes temáticos del congreso.
- Requisitos Técnicos:
Indicar necesidades específicas (audiovisuales, conectividad, espacio físico o virtual).
- Criterios de Evaluación de Propuestas
El Comité Científico del congreso evaluará las propuestas con base en los siguientes criterios:
- Relevancia: Coherencia con los objetivos y ejes temáticos del congreso.
- Calidad Académica: Originalidad y rigor de las ponencias propuestas.
- Diversidad: Inclusión de perspectivas y participantes de diferentes países, disciplinas y sectores.
- Viabilidad: Claridad y organización en la propuesta, así como su factibilidad dentro del programa del congreso.
Propuestas de ponencias
Apertura de la convocatoria: 15 de noviembre de 2025.
Cierre de la convocatoria: 15 de febrero de 2026.
Notificación de aceptación: 10 de marzo de 2026.
Requisitos para las propuestas de ponencia
La selección de propuestas de comunicaciones se realizará sobre el resumen presentado, por lo que se solicita a las personas que quieran participar que sigan las pautas de estas bases:
- Los trabajos tienen que ser inéditos, no habiendo sido presentados con anterioridad en otros congresos.
- Las comunicaciones se presentarán a un simposio temático aceptado en el congreso que se alinee con el interés de la propuesta. En caso de que ninguno de los simposios aprobados sea adecuado para la comunicación, se podrá elegir la opción de simposio abierto, donde se agruparán las propuestas presentadas fuera de simposios.
- No se presentarán más de dos comunicaciones por persona, sean individuales o colectivas, y siempre en diferentes simposios.
- Los resúmenes se presentarán a través del medio establecido por los organizadores del Congreso.
- Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 300 palabras, incluida la bibliografía.
- Cada comunicación deberá incluir, al menos, tres referencias bibliográficas que sustenten teóricamente la propuesta.
- Cada comunicación deberá informar del idioma en que se realizará la presentación, pudiendo ser en español, catalán, portugués o inglés.
- Para publicar las comunicaciones en el programa, será necesario que al menos una persona que firma la comunicación se registre en el congreso y pague la cuota de inscripción.
- La fecha máxima para presentar las propuestas de comunicación será el 15 de marzo de 2026.
- No se solicitará el texto completo de la comunicación para que esta sea presentada en el congreso.
Fechas importantes
Actividad | Fecha |
Inicio del plazo para la presentación de propuestas de simposios | 1 de octubre de 2025 |
Cierre del plazo para la presentación de propuestas de simposios | 15 de noviembre de 2025 |
Comunicación de aceptación de simposios | 10 de diciembre de 2025 |
Apertura del plazo para la presentación de comunicaciones a simposios y comunicaciones libres | 15 de diciembre de 2025 |
Cierre del plazo para la presentación de comunicaciones a simposios y comunicaciones libres | 15 de marzo de 2026 |
Comunicación de aceptación de comunicaciones | 10 de abril de 2026 |
Apertura del periodo de inscripción temprana | 15 de abril de 2026 |
Cierre del periodo de inscripción temprana | 15 de junio de 2026 |
Publicación del programa provisional | 20 de junio de 2026 |
Apertura del periodo de inscripción ordinaria | 16 de junio de 2026 |
Cierre del periodo de inscripción ordinaria | 1 de septiembre de 2026 |
Publicación del programa final del congreso | 10 de agosto de 2026 |
Celebración del congreso | 23, 24 y 25 septiembre de 2026 |
Publicación libro resultado de investigación
Durante la realización del Congreso se realizará una convocatoria para la edición de un libro resultado de investigación en acceso abierto en coedición entre la Red LIESS – Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades y la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, para lo cual invitamos a los participantes del congreso a contribuir con capítulos para la edición de esta obra.
El objetivo de la convocatoria es recopilar investigaciones originales que profundicen en las dinámicas de las sexualidades desde una perspectiva sociohistórica, cultural, política y económica, visibilizando su impacto en los contextos iberoamericanos. Esta publicación busca generar conocimiento crítico y promover el acceso abierto como herramienta para democratizar la información.
Bases de la convocatoria para la publicación
- Participantes
Podrán participar autores que hayan presentado ponencias o en el VII Congreso Internacional de Estudios de Diversidad Sexual en Iberoamérica.
- Temáticas
Las temáticas estarán relacionadas con los diferentes simposios que se presentaron durante el Congreso.
- Requisitos para los capítulos
- Ser un texto inédito y no estar en proceso de evaluación en otra publicación.
- Extensión: entre 6,000 y 8,000 palabras, incluidas referencias bibliográficas, tablas y anexos.
- Formato: Documento en Word, Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, normas de citación APA (7ª edición).
- Idioma: español o portugués.
- Incluir un resumen (200 palabras) y entre 4 y 6 palabras clave.
- Proceso de evaluación:
- Los capítulos serán sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego, garantizando la calidad científica y académica de la publicación.
- Se notificará a los autores sobre las observaciones realizadas por los evaluadores, y se les brindará un plazo para ajustes.
- Plazos:
- Recepción de propuestas: 30 de diciembre de 2026
- Notificación de resultados de evaluación: 28 de febrero de 2027
- Publicación del libro:30 de noviembre de 2027
- Coedición y publicación:
- El libro será coeditado por la Red LIESS y UNIMINUTO, garantizando su disponibilidad en plataformas de acceso abierto con ISBN asignado.
- El objetivo es maximizar su difusión en redes académicas y sociales.
Referencias
- Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica. (2021). Los derechos LGBTI+ en América Latina. https://www.celag.org/los-derechos-lgbti-en-america-latina/
- Curiel, O. (2021). Interseccionalidad y feminismo decolonial: Una introducción. Buenos Aires: Ediciones del Siglo.
- Friedrich Naumann Foundation for Freedom. (2021). Ser LGBT+ en Latinoamérica. https://www.freiheit.org/es/latin-america/ser-lgbt-en-latinoamerica#:~:text=Am%C3%A9rica%20Latina%20es%20la%20tercera,poblaci%C3%B3n%20aprueba%20el%20matrimonio%20homosexual.
- García-Domínguez, L., & Martínez, P. (2022). «Movimientos conservadores y derechos LGBTIQ+ en América Latina: Desafíos actuales». Revista de Estudios Sociales, 85(3), 45-62.
- Mendos, L. R., Smith, A. D., & Orozco, V. (2023). State-Sponsored Homophobia: Global Legislation Overview 2023. Geneva: ILGA World.
Suárez, A. (2023). Informe sobre los derechos LGBT+ en América Latina y el Caribe: Una lucha inacabada. NODAL. https://www.nodal.am/2023/06/informe-sobre-los-derechos-lgbt-en-america-latina-y-el-caribe-una-lucha-inacabada-por-andres-suarez/