
Paribanú Freitas de León (Uruguay)
Institución: Universidad de la República, Facultad de Psicología.
Líneas de Investigación: Historia de los estudios LGBTI; juventud y diversidad sexual; disidencia sexual, subalternidad y descolonización; narrativa trans.
http://www.psico.edu.uy/users/paribanufreitasPublicaciones listadas en Red LIESS
2013

Cavalleri, Fiorella; Meré, Juan José; Modzelewski, Helena; Freitas de León, Paribanú; Puiggrós, Myriam; Leoni Birriel, Mariana; Domínguez, Stella; Calvo Núñez, Maia
Montevideanxs. Textos diversos en torno a los resultados de la investigación exploratoria "Derechos, jóvenes LGBT y VIH / Sida", 2011 Libro
Universidad de la República de Uruguay, Espacio Interdisciplinario, Montevideo, Uruguay, 2013, ISBN: 978-9974-0-1014-7.
@book{Cavalleri2013,
title = {Montevideanxs. Textos diversos en torno a los resultados de la investigación exploratoria "Derechos, jóvenes LGBT y VIH / Sida", 2011},
author = {Cavalleri, Fiorella and Meré, Juan José and Modzelewski, Helena and Freitas de León, Paribanú and Puiggrós, Myriam and Leoni Birriel, Mariana and Domínguez, Stella and Calvo Núñez, Maia},
url = {https://redliess.com/wp-content/uploads/2016/02/montevideanxs.pdf},
isbn = {978-9974-0-1014-7},
year = {2013},
date = {2013-09-00},
publisher = {Universidad de la República de Uruguay, Espacio Interdisciplinario},
address = {Montevideo, Uruguay},
series = {Colección Interdisciplinarias 2012},
abstract = {Montevideanxs es una compilación de artículos diversos sobre el campo social y teórico al que en nuestras latitudes se suele referir como la diversidad sexual. La misma surge de la investigación exploratoria "Derechos, VIH/Sida y jóvenes LGBT" desarrollada a partir de la alianza interinstitucional conformada por organizaciones de la sociedad civil (FRANSIDA, INLATINA y el Área educativa del Proyecto cultural "Llamale H"), las Facultades de Psicología y de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, y el apoyo técnico y financiero del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La investigación apuntó a generar conocimiento empírico riguroso y sistemático sobre el campo de la diversidad sexual, articulando las temáticas de juventudes, culturas juveniles y/o sociabilidades juveniles con énfasis en las prácticas de ejercicio ciudadano, vulnerabilidad o vulneración de derechos que viven cotidianamente jóvenes de diecinueve a veintinueve años, radicados en la ciudad de Montevideo, en particular en las áreas de vida familiar, salud y educación.
Los varios artículos destacan áreas de resultados diferentes provenientes de la amplia información cualitativa y cuantitativa generada por el trabajo de campo. En ellos es posible observar diferentes estrategias para analizarlos y presentarlos, usando para ello diversas tradiciones teóricas y perspectivas disciplinarias en constante tensión, diluyendo y superando por momentos las estrategias de frontera que disciplinas del conocimiento se han impuesto como estrategia para la producción de saber, y recuperando la histórica transdisciplinariedad del campo y los estudios LGBT. },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La investigación apuntó a generar conocimiento empírico riguroso y sistemático sobre el campo de la diversidad sexual, articulando las temáticas de juventudes, culturas juveniles y/o sociabilidades juveniles con énfasis en las prácticas de ejercicio ciudadano, vulnerabilidad o vulneración de derechos que viven cotidianamente jóvenes de diecinueve a veintinueve años, radicados en la ciudad de Montevideo, en particular en las áreas de vida familiar, salud y educación.
Los varios artículos destacan áreas de resultados diferentes provenientes de la amplia información cualitativa y cuantitativa generada por el trabajo de campo. En ellos es posible observar diferentes estrategias para analizarlos y presentarlos, usando para ello diversas tradiciones teóricas y perspectivas disciplinarias en constante tensión, diluyendo y superando por momentos las estrategias de frontera que disciplinas del conocimiento se han impuesto como estrategia para la producción de saber, y recuperando la histórica transdisciplinariedad del campo y los estudios LGBT.
2012

Freitas de León, Paribanú
Entre “Agrado” e “Prudência”, a identidade em questão: contribuições desde e para uma Psicologia Social Crítica no campo LGBT Capítulo de libro
En: Ferreira de Lima, Aluísio (Ed.): Psicologia Social Crítica: Paralaxes do Contemporâneo, Capítulo 6, pp. 111-139, Sulina, Porto Alegre, 2012, ISBN: 978-85-205-0660-8.
@inbook{Freitas2012,
title = {Entre “Agrado” e “Prudência”, a identidade em questão: contribuições desde e para uma Psicologia Social Crítica no campo LGBT},
author = {Freitas de León, Paribanú},
editor = {Ferreira de Lima, Aluísio},
url = {https://redliess.com/wp-content/uploads/2016/10/Paralaxes_Cap6.pdf},
isbn = {978-85-205-0660-8},
year = {2012},
date = {2012-00-00},
booktitle = {Psicologia Social Crítica: Paralaxes do Contemporâneo},
pages = {111-139},
publisher = {Sulina},
address = {Porto Alegre},
chapter = {6},
abstract = {A categoria de identidade tem sido necessária e utilizada para conduzir muitos dos debates teóricos e políticos do século XX. Essa categoria tem se revelado com eficácia catalisadora e se tornado meio para múltiplos processos sociais emancipatórios, principalmente àqueles vinculados a temáticas de orientação sexual e de gênero, frente às ofensivas homogeneizantes e colonizadoras da subjetividade que se efetuam a partir do fenômeno da transnacionalização do capital e da informação que conhecemos pelo nome de “globalização”. Fenômeno que, como sabemos, é resultado de um processo que ocorreu por todo o século XX, tal como tentaremos reconstruir nestas páginas.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {inbook}
}
2011

Freitas de León, Paribanú
Vestidos en el aula. Guía educativa sobre diversidad afectivo sexual Manual técnico
Montevideo, Uruguay, 2011.
@manual{deLeón2011,
title = {Vestidos en el aula. Guía educativa sobre diversidad afectivo sexual},
author = {Freitas de León, Paribanú},
url = {https://redliess.com/wp-content/uploads/2016/02/vestidos-en-el-aula-guia-educativa.pdf},
year = {2011},
date = {2011-03-00},
publisher = {Llamale H},
address = {Montevideo, Uruguay},
abstract = {El psicólogo uruguayo Paribanú Freitas, de amplia experiencia en docencia e investigación a nivel de la educación primaria y universitaria pública, plantea con esta guía una herramienta de trabajo interactiva y llena de provocaciones que abonarán el debate sobre la diversidad sexual.
Esta publicación surge de un proyecto de investigación participativa coordinado en 2010 por Yamandú Lasa y Mercedes Martín, integrantes del equipo de Llamale H. El objetivo principal del proyecto fue generar espacios en el ámbito educativo en los que se pudiera conversar sobre diversidad sexual y de género, integrando al diálogo tanto a estudiantes como a docentes. Como material complementario, esta guía incluye también el documental Vestidos en el aula. Visiones sobre lo afectivo sexual en la educación uruguaya, que testimonia en formato audiovisual la ruta del proyecto, siempre con la perspectiva inclusiva y a la vez plural que ha caracterizado el trabajo de Llamale H en sus primeros 5 años.
Tanto la tarea desarrollada así como la guía educativa y el audiovisual, tuvieron el apoyo de la Red Iberoamericana de Educación LGBT y de la Fundación Triángulo, con el patrocinio de la Asociación Extremeña de Cooperación Internacional (AEXCID).},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {manual}
}
Esta publicación surge de un proyecto de investigación participativa coordinado en 2010 por Yamandú Lasa y Mercedes Martín, integrantes del equipo de Llamale H. El objetivo principal del proyecto fue generar espacios en el ámbito educativo en los que se pudiera conversar sobre diversidad sexual y de género, integrando al diálogo tanto a estudiantes como a docentes. Como material complementario, esta guía incluye también el documental Vestidos en el aula. Visiones sobre lo afectivo sexual en la educación uruguaya, que testimonia en formato audiovisual la ruta del proyecto, siempre con la perspectiva inclusiva y a la vez plural que ha caracterizado el trabajo de Llamale H en sus primeros 5 años.
Tanto la tarea desarrollada así como la guía educativa y el audiovisual, tuvieron el apoyo de la Red Iberoamericana de Educación LGBT y de la Fundación Triángulo, con el patrocinio de la Asociación Extremeña de Cooperación Internacional (AEXCID).