CIEDSI

Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual en Iberoamérica

Nuevas cartografías de la sexualidad

La tercera edición del CIEDSI se celebró del 8 al 11 de noviembre de 2016 en la Universidad de Granada (España). En el marco de seis simposios temáticos, se expusieron más de 130 ponencias, además de realizarse la presentación de diversos documentales, publicaciones y proyectos.

Parte de los resultados del congreso fueron publicados en 2021 en la monografía «Nuevas cartografías de la sexualidad», publicado por la UGR (ISBN 978-65-96-0-1).

A modo de archivo, a continuación se ofrece enlace a la distinta información publicada en relación al congreso.

Presentación

Nuevas Cartografías de la Sexualidad

Universidad de Granada (España), del 8 al 11 de noviembre de 2016

El III Congreso de la Red LIESS se plantea el análisis de las transformaciones experimentadas en el sistema social de gestión del deseo en diferentes ámbitos. Desde las políticas de la memoria a los problemas teóricos y metodológicos que supone el abordaje de las sexualidades, pasando por la visibilización y el reconocimiento de familias que no responden al modelo heternormativo o el análisis de las trayectorias individuales, sin olvidarnos de la mercantilización de las relaciones afectivo-sexuales, las nuevas manifestaciones artísticas o las experiencias educativas.

Organizan

• Grupo de Investigación OTRAS, Perspectivas Feministas en Investigación Social. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y del Género, Universidad de Granada.

• Red LIESS, Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades.

Sedes

Sedes (2016)

El III Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual en Iberoamérica se celebrará en un total de tres sedes, todas ellas ubicadas en el Campus Universitario de la Cartuja de la Universidad de Granada, además de una cuarta en la librería-café La Qarmita, donde se desarrollarán actividades paralelas.

Facultad de Filosofía y Letras

En primer lugar, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

El Aula Magna se sitúa en la primera planta del edificio principal. En el pasillo de acceso estará ubicada la secretaría y oficina de acreditación.

Además del Aula Magna, los simposios también se celebrarán en la Sala «Decano José Palanco», en el Auditorio 1 y en el Aula 4.

Se puede acceder mediante la red de autobuses urbanos desde las líneas U1, U2 y U3 (parada Facultad de Filosofía y Letras; número 404 en U1 y U2, y 644 en U3), recomendándose consultar previamente los horarios y posibles incidencias.

Facultad de Odontología

La segunda sede, donde tendrán lugar parte de los simposios, se ubica en Salón de Grados de la Facultad de Odontología, unos 200 metros al norte de la sede principal en la Facultad de Filosofía y Letras.

Facultad de Comunicación y Documentación

En la Capilla del Colegio Máximo de Cartuja de la Facultad de Comunicación y Documentación, se celebrará la copa de bienvenida. Está ubicada en mismo edificio de la segunda sede (Facultad de Odontología).

La Qarmita: Libros y café

Ubicada en pleno centro histórico de Granada, acogerá un programa de actividades paralelas al congreso, desde el jueves 3, al domingo 13 de noviembre. La Qarmita: Libros y Café se sitúa en la Calle Águila, 20.

Información adicional

Simposios

Simposios y ponencias (2016)

Simposio 1. Memorias y poder: cambios y permanencias

María J. Marco Macarro (Universidad Pablo de Olavide), Raquel Osborne (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Oscar Guasch Andreu (Universitat de Barcelona).

Las relecturas sobre la significación de la sexualidad en general y de la represión de las disidencias sexuales en particular, tienen un papel central tanto en el pujante movimiento memorialista como en los procesos de redefinición identitaria de los colectivos discriminados o perseguidos por una realidad heternormativa. Una aproximación a las políticas de la memoria en relación a la diversidad sexual, así como a los discursos identitarios de estos colectivos, puede ayudarnos a comprender las nuevas cartografías de la sexualidad.

En este simposio hacemos un llamamiento a la presentación de ponencias que analicen los siguientes aspectos:

– El papel en las políticas de la memoria de la disidencia sexual.
– El análisis de políticas de la memoria concretas en las que se contemplen a los disidentes sexuales.
– Las relecturas de la significación de la sexualidad para los movimientos de liberación sexual y los movimientos feministas.
– La aproximación a biografías e historias de vida que tengan como eje la represión de la disidencia sexual.
– La puesta en valor de nuevos discursos que, o bien planteen la búsqueda de la aceptación de la disidencia sexual, o bien su carácter potencialmente subversivo.
– El análisis de las políticas con relación a la sexualidad: avances y retrocesos, a partir de la aproximación a diferentes contextos.

Simposio 2. Trayectorias afectivo-sexuales

Susana Rostagnol (Universidad de la República), Alejandra Salguero (Universidad Nacional Autónoma de México).

En este simposio nos interesa analizar las trayectorias afectivo-sexuales de distintos individuos y grupos sociales. En tal sentido se entiende la sexualidad como un proceso de aprendizaje y apropiación de la cultura sexual por parte de individuos donde emociones y afectividad son parte constitutiva. En tanto que el concepto de trayectoria refiere al carácter gradual y acumulativo de las experiencias que constituyen la vivencia de cada uno en el dominio de la sexualidad. De modo que las trayectorias afectivo-sexuales conforman la manera en que se interiorizan pautas a la vez que se las reacondicionan de acuerdo a la historia personal de cada quien a través de la concatenación de las dimensiones interiores y exteriores de los sujetos. Se refuerza la noción de un transitar, en oposición a estados consolidados y estables, existe una sucesión de experiencias, circunstancias vitales que van pautando los distintos momentos en las trayectorias individuales.

En este sentido, invitamos a la presentación de investigaciones que aborden la temática en diferentes entornos, entre ellos:

– La socialización sexual de adolescentes y jóvenes.
– Itinerarios de las trayectorias afectivo-sexuales en la población trans.
– Incidencia de los hitos reproductivos y de las ITS en las trayectorias afectivo-sexuales.
– Distintas orientaciones sexuales a lo largo de las trayectorias individuales.
– Problemas metodológicos en la investigación de relaciones íntimas.
– Lugar de la presión del entorno y los mandatos sociales en el devenir de las trayectorias.
– ¿Tiene sentido hablar de trayectorias afectivo-sexuales hetero, homo o bisexuales?

Simposio 3. Sexualidad, reproducción y parentesco: nuevas significaciones

Rafael Cáceres (Universidad Pablo de Olavide), Mario Pecheny (Universidad de Buenos Aires – CONICET), Mariana Viera (Universidad de la República).

Vivimos un momento de profundos cambios en el ámbito de la familia y el parentesco. Las nuevas técnicas reproductivas permiten a los individuos reproducirse sin tener sexualidad coital. La ruptura entre sexualidad y reproducción cuestiona uno de los pilares sobre los que se sostenía las relaciones parentales: los vínculos biológicos. Estos nuevos lazos parentales o las identidades sexuales no hegemónicas encuentran respaldo a través de cambios legales, como las leyes de matrimonio homosexual y de identidad de género. Este reconocimiento hace visible, cuestiona y tensiona las hegemonías, generando conflictos en el seno de las familias tradicionales y obligando a resignificar las prácticas sexuales. Afloran realidades hasta ahora ignoradas como los denominados niños transgéneros.

Invitamos a presentar trabajos que aborden estas transformaciones:

– Sexualidad y técnicas de reproducción asistida.
– Nuevas parentalidades.
– Nuevos modelos familiares.
– Familias y diversidad sexual.
– Nuevos modelos de relaciones afectivos/sexuales.

Simposio 4. Aprendizajes y sexualidades

José Ignacio Pichardo Galán (Universidad Complutense de Madrid), Elena Jerves (Universidad de Cuenca), Elisete Schwade (Universidade Federal do Rio Grande do Norte), Jessica Ercilia Castillo Núñez (Universidad de Cuenca).

En este simposio se analizará cómo los procesos de aprendizaje y educativos formales y no formales afectan a la construcción de las sexualidades como parte inherente al ser humano, teniendo en cuenta una perspectiva de derechos y de género. Estas construcciones abarcan prácticas, dinámicas y discursos cotidianos que generan y refuerzan o cuestionan subjetividades, representaciones y normas sobre las sexualidades que de distintas formas y en distintos grados se articulan en el desarrollo de políticas, planes y programas de educación sexual, así como en el currículo oculto de la educación formal y en demandas y prácticas transformadoras tanto de agentes individuales como colectivos.

En este sentido, hacemos un llamamiento a la presentación de investigaciones en relación a los siguientes aspectos:

– Prácticas educativas sobre sexualidad en ámbitos formales y no formales.
– Retos, desafíos y buenas prácticas en los procesos de aprendizaje de las sexualidades: ¿qué se está haciendo y qué queda por hacer?
– Políticas públicas, marcos legales y sus implicaciones en la construcción de subjetividades, afectos y prácticas sexuales.
– Perspectiva de género y sexualidad.
– Sexualidades, diversidad e interseccionalidad (etnicidad, culturas, cuerpos, edades, clase social, etc.)
– Cualquier otro aspecto relevante relacionado con los aprendizajes de las sexualidades.

Simposio 5. La resignificación de las sexualidades: etnografía y nuevas estrategias de investigación

José María Valcuende del Río (Universidad Pablo de Olavide), Camilo Braz (Universidade Federal de Goiás), Leonor Taiano C. (Sarzi A.) Universitetet i Tromsø (Noruega).

En este simposio nos interesa analizar los procesos de globalización e hibridación de las sexualidades, así como la expansión de nuevas categorías que (re)conceptualizan determinadas prácticas sexuales. A su vez, nos interesa el análisis de los procesos de formación de nuevos sujetos políticos sexuales y sus reivindicaciones.

En este sentido, hacemos un llamamiento a la presentación de investigaciones que aborden las transformaciones experimentadas tanto en los sistemas sociales de gestión del deseo como en la resignificación de las prácticas sexuales y las estrategias de investigación de estos fenómenos sociales:

– Procesos de hibridación o expansión de categorías sexuales globalizadas.
– Conformación de nuevos modelos hegemónicos y subalternos.
– Vinculación entre cultura popular, erotización y nuevas sexualidades.
– Demandas planteadas a partir de nuevas categorías sexuales o del reconocimiento de nuevos sujetos sexuados.
– Incidencia de las nuevas formas de comunicación e interacción (por ejemplo: internet, aplicaciones móviles).
– Problemas metodológicos que nos plantea el análisis de las nuevas sexualidades.
– Trabajos de carácter teórico y conceptual que permitan reflexiones originales sobre estas problemáticas y prospecciones sobre la significación de las nuevas sexualidades en las próximas décadas.

Simposio 6. Arte y sexualidad

Assumpta Sabuco (Universidad de Sevilla), Gerard Coll Planas (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya), Mariana Cerviño (Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) – CONICET).

Arte y sexualidad están imbricados de forma creciente en el panorama actual, lo que justifica nuestro interés por analizar las confluencias formales y contextuales en las que se vinculan las representaciones en el arte plástico, el cine, los vídeos y la literatura con las reivindicaciones en torno a las vivencias del sexo. A su vez son cada vez más las luchas que desde el feminismo y los movimientos de liberación sexual emplean el efecto performativo de las expresiones artísticas para alcanzar una mayor difusión.

Nuestro simposio trata de recoger las aportaciones en estos campos que pueden sintetizarse en las siguientes líneas temáticas:

– Expresiones artísticas como tecnologías de transformación o denuncia en torno a las sexualidades
– Marcos teóricos y metodologías para el análisis de las relaciones entre el arte y la sexualidad.
– Artistas y obras clave en la transformación sexual de las sociedades estatales en el marco de América Latina y Europa
– Corrientes e influencias entre las antropologías del cuerpo, del arte y de las sexualidades.

Simposio 7. Intercambios afectivo-sexuales y mercado

Ana Alcázar Campos (Universidad de Granada), Nuria Cordero Ramos (Universidad Pablo de Olavide), Amalia Cabezas (University of California Riverside).

En este simposio nos interesa analizar las interacciones entre las relaciones sexuales e íntimas y el mercado, teniendo en cuenta la fluidez y la corporalidad de las mismas en las que la intimidad juega un papel importante. Relaciones que, al pasar al ámbito del mercado, subvierten su carácter íntimo y se sitúan en un espacio fluido e híbrido donde las personas deben renegociar las reglas que lo rigen.

En este sentido, hacemos un llamamiento a la presentación de investigaciones que aborden la diferente casuística existente en torno a las interacciones posibles entre los intercambios afectivo-sexuales y el mercado, en relación a los siguientes aspectos:

– Experiencias de investigación empírica sobre trata, tráfico, turismo sexual y trabajo sexual.
– Interacciones entre las diferentes modalidades de movilidad de la población y el trabajo sexual.
– Problemas metodológicos a la hora de investigar estas cuestiones.
– Trabajos de carácter teórico sobre estas problemáticas, especialmente los que analizan las fronteras mercado-intimidad, comodificación-reciprocidad, en el campo de las relaciones afectivo-sexuales.

Ponencias

Presentación de ponencias

Las ponencias que se presenten deben estar adscritas a los simposios descritos anteriormente. Las personas interesadas en participar deberán enviar un resumen (abstract) que no excederá las 300 palabras. El máximo de ponencias por persona está limitado a dos.

El comité científico evaluará dichas propuestas, comunicando la resolución final en el plazo más rápido posible. Una vez aprobada la ponencia, aquellos autores que deseen publicar el texto deberán presentar el trabajo final de acuerdo a las normas que serán comunicadas a las autoras y autores. Dicho texto pasará igualmente por una revisión por pares y en caso de ser aceptada será publicada en el libro Nuevas Cartografías de la Sexualidad, que será editado por la Editorial Aconcagua, dentro de la colección Sexualidades y Culturas.

El plazo de preinscripción finalizó el 30 de junio. El día 15 de julio se comunicó la aceptación o no de las propuestas recibidas.

Inscripciones

Inscripciones (2016)

Inscripciones presenciales

Se podrá realizar la inscripción de forma presencial el mismo día de inicio del congreso. La secretaría y oficina de acreditación estará ubicada en el pasillo de acceso al Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Nota: los plazos de inscripción en línea han finalizado.

Plazos de inscripción y cuotas

Plazo extraordinario de inscripción para asistentes: hasta el 6 de noviembre en línea, y de forma presencial el día 8 de noviembre. Cuota, 60€.

Método de pago

El pago de las cuotas se realizará, en euros, mediante ingreso o transferencia bancaria.

Cuando rellene el formulario de inscripción, podrá adjuntar copia digital del resguardo de la orden de transferencia. Si omitiera el envío de este archivo, utilice el correo electrónico de contacto para informar del ingreso de su cuota.

Procedimientos cerrados

El plazo de inscripción para ponentes finalizó el 15 de octubre.

El plazo para la preinscripción de ponencias finalizó el 30 de junio. El día 15 de julio se comunicó la aceptación o no de las propuestas recibidas.

Plazos cerrados

Primer plazo: del 15 de mayo al 20 de julio.
Ponentes: 80€
Asistentes: 50€

Segundo plazo: del 21 de julio al 15 de octubre.
Ponentes: 110€
Asistentes: 60€

Comité

Comité (2016)

Coordinación

Carmen Gregorio Gil. Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y del Género, Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada.

José María Valcuende del Río. Universidad Pablo de Olavide. Coordinador de Red LIESS.

Comité científico

Ana Alcázar Campos. Universidad de Granada (España).

Camilo Braz. Universidade Federal de Goiás (Brasil).

Amalia Cabezas. University of California (Estados Unidos).

Rafael Cáceres Feria. Universidad Pablo de Olavide (España).

Jessica Ercilia Castillo Núñez. Universidad de Cuenca (Ecuador).

Mariana Cerviño. Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Gerard Coll-Planas. Universitat de Vic, Universitat Central de Catalunya (España).

Nuria Cordero Ramos. Universidad Pablo de Olavide (España).

Oscar Guasch Andreu. Universidad de Barcelona (España).

Miriam Pilar Grossi. Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil).

Elena Monserrath Jerves Hermida. Universidad de Cuenca (Ecuador).

María J. Marco Macarro. Universidad Pablo de Olavide (España).

Raquel Osborne Verdugo. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (España).

Mario Pecheny. Universidad de Buenos Aires (Argentina).

José Ignacio Pichardo Galán. Universidad Complutense de Madrid (España).

Patricia Rosalba Salvador Moura Costa. Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Sergipe-IFS (Brasil).

Susana Rostagnol. Universidad de la República (Uruguay).

Maria Rozeli Porto. Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Brasil).

Assumpta Sabuco Cantó. Universidad de Sevilla (España).

María Alejandra Salguero Velázquez. Universidad Nacional Autónoma de México (México).

Elisete Schwade. Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Brasil).

Leonor Taiano Campoverde (Sarzi A.). Universitetet i Tromsø (Noruega).

José María Valcuende del Río. Universidad Pablo de Olavide (España).

Mariana Viera Cherro. Universidad de la República (Uruguay).

Comisión organizadora

Ana Alcázar Campos. Universidad de Granada.

Victoria Fernández Sánchez. Universidad de Granada.

Ana María García Aguilar. Universidad de Granada.

Dolores Martínez Pozo. Universidad de Granada.

Ariana Sánchez Cota. Universidad de Granada.

Secretaría técnica

Cristina García López.

Patrocinadores

Universidad de Granada, Departamento de Antropología Social.

Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y del Género de la Universidad de Granada.

Grupo de investigación OTRAS, Perspectivas Feministas en Investigación Social.

Universidad Pablo de Olavide.

Programa

Programa definitivo (2016)

Programa completo en formato .pdf (tamaño: 1,6MB)

Calendario con enlace a programas específicos

Martes (8 de noviembre)
Mañana
8:30 – 13:00Inscripciones y registro. Pasillo de acceso al Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
11:00 – 13:00Acto de inauguración. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Pilar Aranda Ramírez. Excma. Rectora Mgfca. de la Universidad de Granada.
José Antonio Pérez Tapias. Ilmo. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Ana Mª Muñoz Muñoz. Directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y del Género, Universidad de Granada.
José Mª Valcuende del Río. Coordinador de Red LIESS (Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades).
Carmen Gregorio Gil. Presidenta del III Congreso CIEDSI.
11:30 – 13:00Conferencia inaugural. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
“Intersecciones, periferias y heterotopías en las cartografías de la sexualidad». Mara Viveros Vigoya. Universidad Nacional de Colombia.
Presentan: Carmen Gregorio Gil y Ana Alcázar Campos.
13:00 – 15:00Copa de bienvenida. Capilla del Colegio Máximo de Cartuja, Facultad de Comunicación y Documentación
Tarde
15:30 – 19:00Simposio 6: Arte y sexualidad (1ª sesión). Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Simposio 2: Trayectorias afectivo-sexuales (1ª sesión). Sala Decano «José Palanco» de la Facultad de Filosofía y Letras
19:30 – 20:30Presentación de librosSala Decano «José Palanco» de la Facultad de Filosofía y Letras
Patricia Rosalba Salvador Moura Costa: «Aracaju dos anos 90: crimes sexuais, homossexualidade, homofobia e justiça
José María Valcuende del Río: «Sexualidades: represión, resistencia y cotidianidades«
Miércoles (9 de noviembre)
Mañana
9:30 – 13:30Simposio 3: Sexualidad, reproducción y parentesco: nuevas significaciones (1ª sesión). Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Simposio 1: Memorias y poder: cambios y permanencias (1ª sesión). Salón de Grados de la Facultad de Odontología
13:30 – 15:00Descanso, almuerzo
Tarde
15:30 – 19:30Simposio 6: Arte y sexualidad (2ª sesión). Auditorio 1 de la Facultad de Filosofía y Letras
Simposio 2: Trayectorias afectivo-sexuales (2ª sesión). Aula 4 de la Facultad de Filosofía y Letras
Simposio 3: Sexualidad, reproducción y parentesco: nuevas significaciones (2ª sesión). Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
19:30 – 21:00Presentación del documental (acceso libre hasta completar aforo): «Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo». Guión y realización: Cecilia Montagut (2012). Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Jueves (10 de noviembre)
Mañana
9:30 – 13:30Simposio 4: Aprendizajes y sexualidades (1ª sesión)Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Simposio 1: Memorias y poder: cambios y permanencias (2ª sesión). Salón de Grados de la Facultad de Odontología
13:30 – 15:00Descanso, almuerzo
Tarde
15:30 – 19:30Simposio 5: La resignificación de las sexualidades: etnografía y nuevas estrategias de investigación (1ª sesión). Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Simposio 7: Intercambios afectivo-sexuales y mercado (1ª sesión). Aula 4 de la Facultad de Filosofía y Letras
17:00 – 21:30«Cáncer de mama y activismo(s)». Presentación de libros, proyecto y documental. Sala Decano «José Palanco» de la Facultad de Filosofía y Letras
Coordina: María Victoria Fernández Sánchez. Grupo de investigación «Otras. Perspectivas feministas en investigación social».
Viernes (11 de noviembre)
Mañana
9:30 – 13:30Simposio 4: Aprendizajes y sexualidades (2ª sesión). Sala Decano «José Palanco» de la Facultad de Filosofía y Letras
Simposio 5: La resignificación de las sexualidades: etnografía y nuevas estrategias de investigación (2ª sesión). Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Simposio 7: Intercambios afectivo-sexuales y mercado (2ª sesión). Aula 4 de la Facultad de Filosofía y Letras
13:30 – 15:00Descanso, almuerzo
Tarde
15:30 – 17:00Conferencia de clausura. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
“(Des)haciendo archivo(s). Legados activistas, memorias y retos metodológicos». Gracia Trujillo Barbadillo, Universidad de Castilla-La Mancha.
Presenta: Lola Martínez Pozo, Universidad de Granada.
17:30 – 19:30Reunión del equipo de Red LIESS. Sala de Juntas del Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras

Actividades paralelas

«Semana de la Sexualidad» en el café-librería La Qarmita» (del 3 al 13 de noviembre).

Alojamientos

Alojamientos (2016)

A continuación se realiza una propuesta de alojamientos recomendados. Se ha procurado ordenarlos desde los de mayor precio a los más asequibles, y se han dividido en secciones, detallándose en un primer bloque aquellos que ofertan exclusivamente habitaciones privadas.

Al final de la página se ubica un mapa con la localización de cada uno de los alojamientos y, cuando ha sido posible, enlace a la ficha en Google Maps. Si se pulsa en el icono superior izquierdo se despliega la leyenda del mapa, pudiéndose ampliar el contenido en una nueva ventana si se pulsa el botón superior derecho. Las capas pueden activarse y desactivarse para facilitar la lectura y, aunque se detallan las líneas de autobús urbano que conectan con la sede del congreso, estas se han incluido a modo orientativo, por lo que se recomienda acudir a la página oficial para consultar las paradas, horarios y la información más actualizada.

Resaltar que el comité organizador no tiene relación alguna con las empresas enlazadas, y que no puede hacerse responsable del servicio prestado por las mismas.

Bloque I. Alojamientos que sólo disponen de habitaciones privadas (individuales, dobles o triples), ya sea con baño privado o compartido.

Residencias de la Universidad de Granada

Nota: la gestión del alojamiento en las residencias de la Universidad sólo puede realizarlo personal adscrito a la comunidad universitaria. Es por ello que las personas interesadas deben solicitarlo al comité organizador a la mayor brevedad posible a través del correo electrónico de contacto. De igual modo, se debe tener en cuenta que estos alojamientos incluyen en su precio la comida en régimen de pensión completa aunque no se haga uso de ella.

Apartamentos

Hoteles

Hostales y pensiones

Bloque II. Alojamientos que combinan habitaciones privadas (individuales, dobles o triples) y habitaciones comunes tipo albergue.

Mapa de localización

Información adicional

Novedades:

Primera circular

Primera circular (2016)

III Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual en Iberoamérica: «Nuevas Cartografías de la Sexualidad»

Lugar de celebración: Universidad de Granada. Granada (España).
Fechas de celebración: del 8 al 11 de noviembre de 2016.

Introducción

El III Congreso de la Red LIESS se plantea el análisis de las transformaciones experimentadas en el sistema social de gestión del deseo en diferentes ámbitos. Desde las políticas de la memoria a los problemas teóricos y metodológicos que supone el abordaje de las sexualidades, pasando por la visibilización y el reconocimiento de familias que no responden al modelo heternormativo o el análisis de las trayectorias individuales, sin olvidarnos de la mercantilización de las relaciones afectivo-sexuales, las nuevas manifestaciones artísticas o las experiencias educativas.

Presentación de ponencias

Las personas interesadas en participar deberán enviar un abstract que no excederá las 300 palabras. El comité científico evaluará dichas propuestas, comunicando la resolución final en el plazo más rápido posible. Una vez aprobada la ponencia aquellos autores que deseen publicar el texto deberán presentar el trabajo final de acuerdo a las normas que serán comunicadas a las autoras y autores. Dicho texto pasará igualmente por una revisión por pares y en caso de ser aceptada será publicada en el libro Nuevas Cartografías de la Sexualidad, que será editado por la Editorial Aconcagua, dentro de la colección Sexualidades y Culturas.

Fecha límite para la presentación de ponencias: hasta el 15 de junio de 2016. El día 30 de junio está prevista la comunicación de la aceptación o no de las ponencias recibidas.

Plazo de inscripción para ponentes y asistentes: del 15 de mayo al 15 de julio de 2016.

Simposio 1. Memorias y poder: cambios y permanencias

María J. Marco Macarro (Universidad Pablo de Olavide), Raquel Osborne (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Oscar Guasch Andreu (Universitat de Barcelona).

Las relecturas sobre la significación de la sexualidad en general y de la represión de las disidencias sexuales en particular, tienen un papel central tanto en el pujante movimiento memorialista como en los procesos de redefinición identitaria de los colectivos discriminados o perseguidos por una realidad heternormativa. Una aproximación a las políticas de la memoria en relación a la diversidad sexual, así como a los discursos identitarios de estos colectivos, puede ayudarnos a comprender las nuevas cartografías de la sexualidad.

En este simposio hacemos un llamamiento a la presentación de ponencias que analicen los siguientes aspectos:

– El papel en las políticas de la memoria de la disidencia sexual.
– El análisis de políticas de la memoria concretas en las que se contemplen a los disidentes sexuales.
– Las relecturas de la significación de la sexualidad para los movimientos de liberación sexual y los movimientos feministas.
– La aproximación a biografías e historias de vida que tengan como eje la represión de la disidencia sexual.
– La puesta en valor de nuevos discursos que, o bien planteen la búsqueda de la aceptación de la disidencia sexual, o bien su carácter potencialmente subversivo.
– El análisis de las políticas con relación a la sexualidad: avances y retrocesos, a partir de la aproximación a diferentes contextos.

Simposio 2. Trayectorias afectivo-sexuales

Susana Rostagnol (Universidad de la República), Alejandra Salguero (Universidad Nacional Autónoma de México).

En este simposio nos interesa analizar las trayectorias afectivo-sexuales de distintos individuos y grupos sociales. En tal sentido se entiende la sexualidad como un proceso de aprendizaje y apropiación de la cultura sexual por parte de individuos donde emociones y afectividad son parte constitutiva. En tanto que el concepto de trayectoria refiere al carácter gradual y acumulativo de las experiencias que constituyen la vivencia de cada uno en el dominio de la sexualidad. De modo que las trayectorias afectivo-sexuales conforman la manera en que se interiorizan pautas a la vez que se las reacondicionan de acuerdo a la historia personal de cada quien a través de la concatenación de las dimensiones interiores y exteriores de los sujetos. Se refuerza la noción de un transitar, en oposición a estados consolidados y estables, existe una sucesión de experiencias, circunstancias vitales que van pautando los distintos momentos en las trayectorias individuales.

En este sentido, invitamos a la presentación de investigaciones que aborden la temática en diferentes entornos, entre ellos:

– La socialización sexual de adolescentes y jóvenes.
– Itinerarios de las trayectorias afectivo-sexuales en la población trans.
– Incidencia de los hitos reproductivos y de las ITS en las trayectorias afectivo-sexuales.
– Distintas orientaciones sexuales a lo largo de las trayectorias individuales.
– Problemas metodológicos en la investigación de relaciones íntimas.
– Lugar de la presión del entorno y los mandatos sociales en el devenir de las trayectorias.
– ¿Tiene sentido hablar de trayectorias afectivo-sexuales hetero, homo o bisexuales?

Simposio 3. Sexualidad, reproducción y parentesco: nuevas significaciones

Rafael Cáceres (Universidad Pablo de Olavide), Mario Pecheny (Universidad de Buenos Aires – CONICET), Mariana Viera (Universidad de la República).

Vivimos un momento de profundos cambios en el ámbito de la familia y el parentesco. Las nuevas técnicas reproductivas permiten a los individuos reproducirse sin tener sexualidad coital. La ruptura entre sexualidad y reproducción cuestiona uno de los pilares sobre los que se sostenía las relaciones parentales: los vínculos biológicos. Estos nuevos lazos parentales o las identidades sexuales no hegemónicas encuentran respaldo a través de cambios legales, como las leyes de matrimonio homosexual y de identidad de género. Este reconocimiento hace visible, cuestiona y tensiona las hegemonías, generando conflictos en el seno de las familias tradicionales y obligando a resignificar las prácticas sexuales. Afloran realidades hasta ahora ignoradas como los denominados niños transgéneros.

Invitamos a presentar trabajos que aborden estas transformaciones:

– Sexualidad y técnicas de reproducción asistida.
– Nuevas parentalidades.
– Nuevos modelos familiares.
– Familias y diversidad sexual.
– Nuevos modelos de relaciones afectivos/sexuales.

Simposio 4. Aprendizajes y sexualidades

José Ignacio Pichardo Galán (Universidad Complutense de Madrid), Elena Jerves (Universidad de Cuenca), Elisete Schwade (Universidade Federal do Rio Grande do Norte), Jessica Ercilia Castillo Núñez (Universidad de Cuenca).

En este simposio se analizará cómo los procesos de aprendizaje y educativos formales y no formales afectan a la construcción de las sexualidades como parte inherente al ser humano, teniendo en cuenta una perspectiva de derechos y de género. Estas construcciones abarcan prácticas, dinámicas y discursos cotidianos que generan y refuerzan o cuestionan subjetividades, representaciones y normas sobre las sexualidades que de distintas formas y en distintos grados se articulan en el desarrollo de políticas, planes y programas de educación sexual, así como en el currículo oculto de la educación formal y en demandas y prácticas transformadoras tanto de agentes individuales como colectivos.

En este sentido, hacemos un llamamiento a la presentación de investigaciones en relación a los siguientes aspectos:

– Prácticas educativas sobre sexualidad en ámbitos formales y no formales.
– Retos, desafíos y buenas prácticas en los procesos de aprendizaje de las sexualidades: ¿qué se está haciendo y qué queda por hacer?
– Políticas públicas, marcos legales y sus implicaciones en la construcción de subjetividades, afectos y prácticas sexuales.
– Perspectiva de género y sexualidad.
– Sexualidades, diversidad e interseccionalidad (etnicidad, culturas, cuerpos, edades, clase social, etc.)
– Cualquier otro aspecto relevante relacionado con los aprendizajes de las sexualidades.

Simposio 5. La resignificación de las sexualidades: etnografía y nuevas estrategias de investigación

José María Valcuende del Río (Universidad Pablo de Olavide), Camilo Braz (Universidade Federal de Goiás), Leonor Taiano C. (Sarzi A.) Universitetet i Tromsø (Noruega).

En este simposio nos interesa analizar los procesos de globalización e hibridación de las sexualidades, así como la expansión de nuevas categorías que (re)conceptualizan determinadas prácticas sexuales. A su vez, nos interesa el análisis de los procesos de formación de nuevos sujetos políticos sexuales y sus reivindicaciones.

En este sentido, hacemos un llamamiento a la presentación de investigaciones que aborden las transformaciones experimentadas tanto en los sistemas sociales de gestión del deseo como en la resignificación de las prácticas sexuales y las estrategias de investigación de estos fenómenos sociales:

– Procesos de hibridación o expansión de categorías sexuales globalizadas.
– Conformación de nuevos modelos hegemónicos y subalternos.
– Vinculación entre cultura popular, erotización y nuevas sexualidades.
– Demandas planteadas a partir de nuevas categorías sexuales o del reconocimiento de nuevos sujetos sexuados.
– Incidencia de las nuevas formas de comunicación e interacción (por ejemplo: internet, aplicaciones móviles).
– Problemas metodológicos que nos plantea el análisis de las nuevas sexualidades.
– Trabajos de carácter teórico y conceptual que permitan reflexiones originales sobre estas problemáticas y prospecciones sobre la significación de las nuevas sexualidades en las próximas décadas.

Simposio 6. Arte y sexualidad

Assumpta Sabuco (Universidad de Sevilla), Gerard Coll Planas (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya), Mariana Cerviño (Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) – CONICET).

Arte y sexualidad están imbricados de forma creciente en el panorama actual, lo que justifica nuestro interés por analizar las confluencias formales y contextuales en las que se vinculan las representaciones en el arte plástico, el cine, los vídeos y la literatura con las reivindicaciones en torno a las vivencias del sexo. A su vez son cada vez más las luchas que desde el feminismo y los movimientos de liberación sexual emplean el efecto performativo de las expresiones artísticas para alcanzar una mayor difusión.

Nuestro simposio trata de recoger las aportaciones en estos campos que pueden sintetizarse en las siguientes líneas temáticas:

– Expresiones artísticas como tecnologías de transformación o denuncia en torno a las sexualidades
– Marcos teóricos y metodologías para el análisis de las relaciones entre el arte y la sexualidad.
– Artistas y obras clave en la transformación sexual de las sociedades estatales en el marco de América Latina y Europa
– Corrientes e influencias entre las antropologías del cuerpo, del arte y de las sexualidades.

Simposio 7. Intercambios afectivo-sexuales y mercado

Ana Alcázar Campos (Universidad de Granada), Nuria Cordero Ramos (Universidad Pablo de Olavide), Amalia Cabezas (University of California Riverside).

En este simposio nos interesa analizar las interacciones entre las relaciones sexuales e íntimas y el mercado, teniendo en cuenta la fluidez y la corporalidad de las mismas en las que la intimidad juega un papel importante. Relaciones que, al pasar al ámbito del mercado, subvierten su carácter íntimo y se sitúan en un espacio fluido e híbrido donde las personas deben renegociar las reglas que lo rigen.

En este sentido, hacemos un llamamiento a la presentación de investigaciones que aborden la diferente casuística existente en torno a las interacciones posibles entre los intercambios afectivo-sexuales y el mercado, en relación a los siguientes aspectos:

– Experiencias de investigación empírica sobre trata, tráfico, turismo sexual y trabajo sexual.
– Interacciones entre las diferentes modalidades de movilidad de la población y el trabajo sexual.
– Problemas metodológicos a la hora de investigar estas cuestiones.
– Trabajos de carácter teórico sobre estas problemáticas, especialmente los que analizan las fronteras mercado-intimidad, comodificación-reciprocidad, en el campo de las relaciones afectivo-sexuales.

Nuevos plazos de inscripción

Nuevos plazos de inscripción (2016)

Desde el comité organizador se informa que se amplían los plazos de inscripción así como se fija una nueva fecha para la comunicación de la aceptación de las ponencias recibidas.

Comunicación de la aceptación de ponencias: 15 de julio.

Nuevos plazos de inscripción

Primer plazo: del 15 de mayo al 20 de julio.
Ponentes: 80€
Asistentes: 50€

Segundo plazo: del 21 de julio al 15 de octubre.
Ponentes: 110€
Asistentes: 60€

Se recuerda que para formalizar la inscripción, es necesario rellenar el formulario de inscripción para ponentes y asistentes.

Método de pago

El pago de las cuotas se realizará, en euros, mediante ingreso o transferencia bancaria.

Cuando rellene el formulario de inscripción, podrá adjuntar copia digital del resguardo de la orden de transferencia. Si omitiera el envío de este archivo, utilice el correo electrónico de contacto para informar del ingreso de su cuota.

Actividades paralelas en el Café-Librería La Qarmita.

Actividades paralelas en La Qarmita (2016)

Semana de la Sexualidad (del 3 al 13 de noviembre)
Café-librería La Qarmita. Calle Águila, 20
Jueves 3
21:00
Presentación del programa de las jornadas y de la exposición fotográfica de “Resistencia Visual”, del grupo granaíno VULBANDADA.
+ múltiples sorpresillas nocturnas.
Sábado 5
17:30
Taller “Arteterapia y sexualidad«. Taller vivencial que abre espacio a la exploración y redescubrimiento de nuestro cuerpo y la imagen que tenemos de él.
(Precio: 12€. + info y reservas: irenetarraga.arteterapeuta@gmail.com).
Lunes 7
17:30
Charla abierta + taller vivencial. “De la pornografía a la sexualidad sagrada: redefiniendo los senderos del placer. Un viaje de la estética a la receptividad, de lo construido a lo percibido, de lo parcial a lo total”.
Martes 8
20:00
Palabras Degeneradas. Lecturas en tránsito. Grupo de reflexión colectiva sobre lecturas transfeministas (+ info: eventoslaqarmita@gmail.com).
Miércoles 9
20:30
Concurso y lecturas de relatos eróticos “Autogestión de la fantasía y el deseo”. Mándanos el tuyo o preséntalo (eventoslaqarmita@gmail.com).
Jueves 10
20:30
Proyección cortos postporno.
Sábado 12
12:00
Taller de Desmontando a la Pili “Cuerpos«, taller dirigido a la infancia donde cuestionar el binarismo y destapar cómo todo nuestro cuerpo está preparado para sentir y disfrutar de las sensaciones.
(Precio por confirmar. + info: eventoslaqarmita@gmail.com)
Sábado 12
20:00
Charla abierta: “Empoderándonos desde nuestros coños” a cargo de la Youtuber @lapsicowoman (psicoterapeuta, blogger y sexóloga).
+ ¡¡Fiestón ChochoPower con sorpresitas!!
[Ver imagen del cartel]
Domingo 13
18:30
Mirar con otros ojos: encuentro con imágenes: Cartografías fotográficas de lxs trabajdorxs del sexo con Nómadas Visuales.
+ Proyección de «The Waiting Game? (Las imágenes quieren ser besadas)» por Noelia Pérez y Verónika Arauzo.
+ Barril solidario con el proyecto «Nómadas Visuales – Espacios Colaborativos de Aprendizaje en Fotografía e Investigación Visual».

Correo electrónico de contacto: congreso2016@red-liess.org

Información sobre el cartel

Imagen del cartel

La imagen del cartel del III Congreso la ilustra la obra de Pilar Albarracín: Mandala (arc en ciel), serie El Origen del Nuevo Mundo, 2012. Ha sido cedida por cortesía de la autora, a la que dirigimos nuestro más sincero agradecimiento.

Créditos fotográficos: © Pedro Albornoz. Cortesía de la Galería Javier López & Fer Francés, Madrid.

Organizadores:
Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras.
Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género.
OTRAS: Perspectivas Feministas en Investigación Social.
Red LIESS: Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades.

Colaboradores:
AUIP: Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado.
Universidad Pablo de Olavide.
AIBR: Antropólogos Iberoamericanos en Red.